Entradas

EEUU se cierra, Argentina se libera, ¿qué efectos podemos esperar en nuestro negocio?

Imagen
  La economía mundial está cambiando de reglas. Estados Unidos vuelve al proteccionismo, Europa pierde competitividad, China ajusta su modelo exportador. En ese escenario, Argentina —tras años de encierro económico y distorsiones internas— da un paso decisivo con la salida del cepo. El nuevo contexto combina riesgos e incertidumbre global con una oportunidad concreta para reposicionar a sectores productivos estratégicos, como la energía y la construcción. 1. Un mundo caro y fragmentado La economía global enfrenta una suba de costos estructurales: energía más cara, transporte más lento, cadenas logísticas que se reconfiguran por motivos políticos más que por eficiencia. Cada país empieza a defender lo suyo, y el intercambio internacional se encarece. La construcción, que depende de insumos importados clave, no queda al margen. 2. Estados Unidos pierde su ventaja industrial El déficit fiscal norteamericano ya supera el 7% del PBI, y la deuda pública roza el 135%. El modelo de con...

Guillermo Dowyer, CEO de HAUSIND® conversó con medios de Argentina sobre el tema del momento

Imagen
  Medios del interior del país comparten la entrevista realizada por la Agencia DIB a Guillermo Dowyer, CEO de Link Argentina, ecosistema que está desarrollando la solución constructiva HAUSIND® en conjunto con empresas locales e industrias chinas. Nuestro CEO  destacó que el cambio de paradigma ya está en marcha. ¿Por qué considera que el sistema tradicional de construcción ya no es viable en Argentina? El sistema tradicional está claramente en crisis. Meses de retrasos, sobrecostos y una calidad que depende en gran medida del clima y del azar evidencian que el método actual ya no cumple con las exigencias del siglo XXI. Los desarrolladores y la gente que necesita construir una casa enfrentan problemas diversos, el principal es el precio, pero también los tiempos y la garantía de calidad. Mientras que otras industrias han adoptado procesos optimizados y en serie, la construcción sigue siendo un proceso artesanal, lo que genera ineficiencia y dificulta alcanzar la precisión, e...

#Debate: ¿Están preparadas las constructoras argentinas para competir con la importación de casas?

Imagen
  Mientras la importación de casas industrializadas gana terreno como una respuesta eficiente y competitiva, las empresas argentinas enfrentan un desafío clave: adaptarse o quedar fuera de juego. Nuestra visión propone una alternativa realista que elimina riesgos futuros.  Durante años, el aumento sostenido de los costos de construcción en Argentina, disimulado por la inflación y la volatilidad macroeconómica, postergó la urgencia de mejorar la eficiencia y la competitividad del sector. Pero hoy, con una inflación descendente, un tipo de cambio más estable y un mercado que empieza a moverse en torno a precios de referencia históricamente bajos, la pregunta que sobrevuela a desarrolladores y proveedores es tan directa como inevitable: ¿cómo competir frente a casas industrializadas importadas, a precios más bajos y con plazos de entrega más predecibles?
 La falta de acceso a crédito competitivo para desarrollos, sumada a líneas de financiación para la compra final aún limitadas...

#Debate: El costo de la construcción en Argenchina, Bahía Blanca y Dios nos $Libre

Imagen
  Desde Link Argentina llevamos más de un año trabajando en silencio, pero con seriedad, en soluciones a este escollo que frena la construcción en el país.  Es hora de compartir algunas reflexiones, con la esperanza de sumar a la gran oportunidad a la que nos enfrentamos. Porque lo primero que hay que entender es que el problema no es solo un problema. También es la puerta de entrada a un fran futuro que –quizás– permita que más de 3 millones de familias accedan a la casa que necesitan, y que construir en Argentina sea más fácil. 1. Los precios de la construcción se duplicaron y ya no es negocio para la mayoría. 2. La industria está atrasada: pocas empresas aplican tecnología, eficiencia y un análisis riguroso de costos. 3. Nada es caro o barato en sí mismo, sino apreciado o depreciado según la capacidad de compra del mercado. Si el país creciera y se pagaran 5.000 USD/m², a nadie le preocuparía el costo actual. 4. El problema real de las empresas es la licuación de sus gananc...

La revolución de la construcción, que fabrica casas como si fueran autos, llegó a Argentina

Imagen
  LINK ARGENTINA presenta en sociedad su solución para liderar un cambio de paradigma en el mercado de la construcción. Medios nacionales comienzan a hacerse eco de una noticia esperada por los desarrolladores y por millones de familias que quieren acortar el camino a la casa propia. Cuando adquirimos bienes de uso como autos, electrodomésticos, herramientas, indumentaria, etc., elegimos entre opciones de diseño, calidad o precio, y rápidamente disfrutamos de lo que adquirimos. Sin embargo, en pleno siglo XXI satisfacer la necesidad de una vivienda en Argentina sigue siendo un problema. En este mercado tradicional anquilosado y lento una solución de construcción inteligente desafía los viejos paradigmas, ofreciendo eficiencia, precisión, previsibilidad, escalabilidad y portabilidad a un menor costo. NOTAS EN MEDIOS DE ARGENTINA La industrialización de la construcción El sistema tradicional de construcción está en crisis, por no haberse modernizado al ritmo de las demás actividades...

Participamos con Link Argentina del IEFA Latam Forum y nos fuimos con excelentes expectativas

Imagen
  El martes 18 de marzo se realizó en Buenos Aires la edición 2025 del prestigioso IEFA Latam Forum, donde se debaten las oportunidades estratégicas de América Latina en el contexto global. Los representantes de Link Vaca Muerta y Link Minería coincidieron en conclusiones muy positivas sobre el encuentro con los principales actores del sector energético, financiero y empresarial. En el evento se destacaron las excelentes perspectivas para la región en el período 2025-2030, con un marcado crecimiento en la producción y exportación de hidrocarburos y recursos minerales. Uno de los ejes centrales del foro fue el potencial energético de Vaca Muerta y su impacto en la balanza comercial argentina. En ese sentido, Horacio Marín, presidente de YPF, proyectó que el país alcanzará un récord histórico de producción con 850.000 barriles diarios de petróleo este año, consolidando a la Cuenca Neuquina como protagonista del desarrollo energético nacional.  Además, Marín subrayó que la constr...

La inversión inmobiliaria en Vaca Muerta se consolida como una de las más rentables del mundo

Imagen
  Vaca Muerta se posiciona como la opción inmobiliaria más rentable de Argentina, y muy competitiva en el mundo, gracias a la creciente demanda, los altos retornos y un ecosistema corporativo que maximiza la rentabilidad de cada inversión. Creciente demanda de viviendas y rentabilidad asegurada Vaca Muerta ha vivido un crecimiento exponencial en la demanda habitacional debido al auge del sector energético. La llegada de trabajadores y empresas de servicios, sumada al aumento de bases operativas, ha generado una demanda de alojamiento que crece a un ritmo del 35% anual en Añelo y alrededores. Con un déficit de más de 10,000 camas en la región núcleo, la demanda sigue superando la oferta, consolidando esta zona como la principal oportunidad inmobiliaria del país para los próximos años. Desarrollos en Neuquén con un ojo en Río Negro El mercado de alquileres en Neuquén presenta precios que duplican los promedios nacionales, reflejando el auge en la demanda. Sin embargo, los expertos c...