El tema excluyente de la reciente AOG Patagonia abre una gran oportunidad a los inversores

 


Dicen los que saben que quien visita Neuquén con intención de analizar una inversión, se vuelve convencido de la oportunidad. El crecimiento de la industria petrolera -que recién está iniciándose- ha transformado el paisaje urbano y económico, atrayendo una constante actividad en torno a Vaca Muerta. 

Con inversiones anuales de alrededor de USD 10.000 millones que aumentan año a año, la región ya genera el 58% de la producción de hidrocarburos del país, y aún no alcanza el 10% de su potencial. Por ello, durante la reciente edición de la Oil & Gas Patagonia (AOG), el foco se centró en las oportunidades para expandir exportaciones, aprovechando que la demanda interna ya está cubierta. Este año, se espera que el superávit energético alcance USD 5.000 millones, en contraste con los déficits registrados en 2022 debido a la volatilidad de los precios internacionales del gas.

Argentina enfrenta un contexto regional favorable para convertirse en un proveedor clave de gas, con Bolivia reduciendo su producción y Brasil enfrentando una sequía que afecta sus fuentes hidroeléctricas. Las productoras argentinas analizan varias opciones para exportar gas a Brasil: algunas contemplan rutas de gasoductos a través de Bolivia, mientras que otras consideran la opción de transporte marítimo con gas natural licuado (GNL). Tecpetrol tiene planes para una planta en Bahía Blanca, y Pan American Energy (PAE) ha anunciado una unidad flotante de licuefacción que se instalará en Río Negro para 2027 en una locación cercana a Punta Colorada. YPF, por su parte, licitará un nuevo oleoducto desde Vaca Muerta hasta Punta Colorada, que duplicará la capacidad de transporte para 2026. La expansión del ducto Oldelval también aumentará la capacidad de exportación de los actuales 300.000 a 530.000 barriles diarios, con un impacto significativo en la reducción de costos logísticos. Con estas mejoras en infraestructura, Vaca Muerta podría alcanzar una producción de 1,5 millones de barriles diarios para 2031, posicionando a Argentina como un actor energético estratégico en la región.



Este alentador panorama promete un futuro próspero para la provincia y el país, pero también plantea el desafío de satisfacer las necesidades de infraestructura y servicios que exige este crecimiento. Las fuentes de Link Vaca Muerta destacan importantes carencias en la oferta de servicios clave, como alojamiento, vivienda, servicios públicos y condiciones de habitabilidad en Neuquén y sus comunidades petroleras. El HUD Plan, creado junto a compañías internacionales para abordar estas necesidades, se vuelve cada día más relevante, mejorando la competitividad y rentabilidad en un escenario histórico y único.










Comentarios

Entradas populares de este blog

Gran interés por nuestras propuestas de inversión en Oil & Gas y Minería en el Congreso CIBA 2024

La inversión inmobiliaria en Vaca Muerta se consolida como una de las más rentables del mundo